Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(1): 127-135, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1374512

RESUMEN

Introducción. La malaria gestacional, definida como la presencia de Plasmodium spp. en sangre periférica materna o el hallazgo del parásito en la placenta, es considerada un importante problema de salud pública en las regiones tropicales y subtropicales. Objetivo. Determinar la frecuencia de casos de malaria gestacional diagnosticados en Ecuador entre 2015 y 2018. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Resultados. Se determinaron 46 casos de malaria gestacional en el período evaluado, 25 por Plasmodium falciparum y 21 por Plasmodium vivax, siendo el 2018 el año con más casos. En cuanto a las variables de edad y trimestre de gestación, prevalecieron en el grupo de 20 a 29 años (46 %) y en el segundo trimestre (37 %). Solo se observó una diferencia significativa entre los casos por año y la especie parasitaria. Conclusión. La malaria gestacional en Ecuador ha aumentado en los últimos cinco años, por lo que es importante informar a las mujeres en estado de gravidez sobre las medidas preventivas para evitar el contagio con el parásito, dadas las graves consecuencias que conlleva para ellas y sus hijos.


Introduction: Gestational malaria, defined as the presence of Plasmodium spp. in maternal peripheral blood or in the placenta, is considered an important public health problem in tropical and subtropical regions. Objective: To determine the frequency of gestational malaria cases diagnosed in Ecuador between 2015 and 2018. Materials and methods: We conducted a descriptive, retrospective, and cross-sectional study. Results: There were 46 cases of gestational malaria between 2015 and 2018: 25 caused by Plasmodium falciparum and 21 by Plasmodium vivax. The year with the most cases in this period was 2018. The age group most affected was 20 to 29 years old with 21 cases (46%). Prevalence was found to be highest in the second trimester of pregnancy with 17 cases (37%). A significant difference was only observed between cases per year and parasitic species. Conclusion: The prevalence of gestational malaria in Ecuador increased in the last five years. Therefore, it is important to inform pregnant women about preventive measures to avoid infection given its serious consequences both for the mother and her unborn child.


Asunto(s)
Malaria , Plasmodium falciparum , Plasmodium vivax , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Ecuador
2.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 30(1): 24-37, jun. 2007. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508723

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, comparativo en 436 pacientes embarazadas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario de Caracas, durante el período comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2003. Fueron distribuidas en dos grupos, el grupo "A" constituido por 212 embarazadas de 35 años o más, atendidas en la consulta de alto riesgo obstétrico y el grupo "B" conformado por 224 embarazadas menores de 35 años atendidas en la consulta prenatal de bajo riesgo. Los objetivos del estudio fueron determinar si es cierto que la edad materna avanzada es un factor de alto riesgo y determinar si el control prenatal, el control del parto y el puerperio hecho en la gestante de edad avanzada disminuye el grado de riesgo materno - fetal haciendo que su pronóstico sea similar al de las gestantes de menor edad con menos riesgo. En el grupo estudio hubo mayor porcentaje de complicaciones prenatales, destacándose la hipertensión. La cesárea tuvo una proporción del 45,29 por ciento, siendo más frecuentes las de emergencia. Las cifras de amenaza de parto pretérmino fueron semejantes en ambos grupos. El puerperio fue de evolución satisfactoria con un número menor de casos para el grupo estudio. No hubo muertes maternas en ambos grupos. El peso de los recién nacidos fue adecuado muestra en ambos grupos con un porcentaje mayor de recién nacidos macrosómicos en el grupo estudio. La evolución neonatal tuvo un porcentaje mayor de casos no satisfactorios en las gestantes de edad avanzada. Se concluye que a pesar de ser las gestantes de edad avanzada un grupo de alto riesgo, el control adecuado y frecuente para la detección oportuna de las complicaciones y una conducta más intervencionista en la resolución de los casos y a una mayor atención de las madres en el posparto, así como de sus hijos en forma inmediata, hacen que los índices de morbimortalidad perinatal no muestren diferencias significativas con respecto al grupo control catalogado.


A retrospective, comparative study control case was performed in 436 pregnant women assisted on the Hospital Universitario de Caracas, between January 2000 and December 2003. They were distributed in two groups, group "A" with 212 pregnant women 35 or more old years, assisted on Obstetrical High Risk Consultation and group "B" conformed by 224 pregnant women minor 35 year old. The objective was to determine if true than advanced age in pregnant women is a high risk factor; and the prenatal control, intrapartum and puerperal care in the pregnant women 35 or more years old minimizes the risk, making it similar to control group. In study group there were a larger percentage of prenatal complications, principally hypertension. Cesarean section was done a in 45.29 percent, often as emergencies. The premature delivery threat numbers were similar in both groups. Puerperal evolution was satisfactory with fewer cases for the study group. There were not maternal deaths in both groups. Weight of newborns showed in both groups a large percentage with standard weight, with a double incidence for macrosomics in the study group. Neonatal evolution had more unsatisfactory cases for the patients with advanced maternal age. We conclude that advanced age in pregnant patients is a high risk factor. Pregnant women with good health and an adequate prenatal care can reduce risks, resulting in a good maternal-fetal prognostic similar to the low risk group.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Estructuras Embrionarias , Edad Gestacional , Atención Prenatal , Recién Nacido/crecimiento & desarrollo , Ginecología , Obstetricia , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA